miércoles, 21 de agosto de 2024

La senda del Agua, Capítulo Texcoco, un nuevo nacimiento

 El Canal Catorce presenta la serie documental La Senda del Agua en el Capitulo Texcoco, un nuevo nacimiento se habla sobre la existencia del Lago de Texcoco en la actualidad y los modos de vida que aún subsisten acosta de él.

martes, 20 de agosto de 2024

Recolectando el ahuautle en el lago de Texcoco

Uno de los productos que aún se recolectan en el Lago de Texcoco es el ahuautle, en el siguiente vídeo el trabajador lacustre Rafael Villanueva como recolecta el ahuautle y pesca el insecto que pone su huevecillo conocido popularmente como "mosco".

lunes, 19 de agosto de 2024

La triste historia de los mantenimientos lacustres y su desaparición

 En el articulo La triste historia de los mantenimientos lacustres y su desaparición se hace mención de los diferentes proyectos que han existido para rescatar el Lago de Texcoco y otros que han hecho lo contrario y han propiciado la desecación del mismo a lo largo de la historia, se mencionan los diferentes productos que se obtuvieron del lago y los que se siguen obteniendo en la actualidad, de igual forma nos invita a reflexionar sobra la situación del Lago de Texcoco y como a pesar de los daños ocasionados por la sociedad aun sigue subsistiendo junto con sus modos de vida.

La triste historia de los mantenimientos lacustres y su desaparición.pdf


domingo, 18 de agosto de 2024

Crean empanizador saludable con ahuautle

 El ahuautle es conocido por ser un excelente producto con altas cantidades de proteínas por lo que Crean empanizador saludable con ahuautle, nopal y maranto una opción muy nutritiva para la elaboración de nuestros platillos en donde se espera que en el futuro pueda ser comercializado.

sábado, 17 de agosto de 2024

¿Caviar Mexicano?

 En Cienciorama podrán ver el articulo ¿Caviar Mexicano? que trata sobre el ahuautle en donde se nos menciona como es que es considerado como el caviar mexicano, como es que se obtiene, el insecto que produce el ahuautle, su uso desde la época prehispánica, su consumo en la época actual y por último nos muestra una reflexión acerca de los estudios que se han efectuado sobre el insecto y como ha existido mayor interés de los extranjeros en estudiarlo.

viernes, 16 de agosto de 2024

Venta de productos lacustres

Al día de hoy en el Lago de Texcoco aún se siguen obteniendo recursos del mismo como; la espirulina (en polvo o tableta), el tequesquite, el ahuautle, la artemia y el mosco (chinche de agua), productos vendidos por el trabajador lacustre Rafael Villanueva.

jueves, 8 de agosto de 2024

Proyectos de documentación fotográfica colectiva

En el SUSMAI se presenta un mosaico fotográfico creado colectivamente por diferentes personas en donde se aborda la situación del agua en México desde su relación con los ecosistemas, la salud, las actividades productivas y las comunidades, en el siguiente enlace podrán visitar el proyecto;

Proyecto de documentación fotográfica colectiva

martes, 6 de agosto de 2024

Así se ve el agua en México

Participamos en la convocatoria para la documentación colectiva "Así se ve el Agua en México" por parte de la SUSMAI UNAM y organizaciones de la Sociedad Civil, logrando que fueran seleccionadas dos imágenes tomadas en el Lago de Texcoco en las categorías de "Agua y actividades productivas, categoría amateur" y "Alteración de cuerpos de agua, categoría amateur", les comparto el enlace de las entrega de reconocimiento y presentación fotográfica;

Entrega de reconocimientos y presentación fotográfica: Así se ve el agua en México.pdf


lunes, 5 de agosto de 2024

Quistes de artemia del Lago de Texcoco

Uno de los productos que se recolectan en esta temporada de lluvias en el Lago de Texcoco son los quistes de artemia, los cuales son son muy utilizados para ser eclosionados y alimentar a los peces de acuarios.

Si te interesa adquirir este producto puedes hacerlo con el Sr. Rafael Villanueva al teléfono 55 2442 2265.


También la puedes adquirir en Mercado Libre te dejo los enlaces;

Quistes De Artemia Del Lago De Texcoco, 130 Gr


En las siguientes imágenes podemos ver el proceso para la obtención de los quistes de artemia.


Captura y recolección de los quistes.

Recolección de los quistes.

Secado de los quistes de artemia.

Después de su limpieza así quedan los quistes.

domingo, 4 de agosto de 2024

Sobre el Axayácatl y el Ahuautle (caviar mexicano)

En la Herreriana, Revista de divulgación de la ciencia en la página 31 se incluye un articulo sobre el insecto axayácatl y el ahuautle, en el se menciona su uso y explotación desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, así como el estudio biológico reciente de las diferentes especies.

SOBRE EL AXAYÁCATL Y EL AHUAUTLE (CAVIAR MEXICANO).pdf

sábado, 3 de agosto de 2024

Pescando el mosco en el Lago de Texcoco

En el Lago de Texcoco aún se aprovechan los recursos que de él se pueden extraer por medio de prácticas ancestrales heredadas de generación en generación. En el vídeo podemos ver al Sr. Rafael Villanueva, trabajador lacustre, como pesca el "mosco" (chinche de agua) para su aprovechamiento tradicional.

viernes, 2 de agosto de 2024

El Ahuautle en Atenco

En el siguiente enlace podrán consultar el articulo de investigación referente al ahuatle en el municipio de Atenco, en el se aborda el entorno, patrimonios y retos en donde actualmente se obtiene, su herencia prehispánica en las practicas alimentarias tradicionales, las practicas actuales de producción y de consumo, así como algunas recomendaciones para promover la producción y consumo del ahuautle.

EL AHUAUTLE EN ATENCO: RETOS YPOSIBILIDADES EN LA RECUPERACIÓN DE UN RECURSO ENDÉMICO PARA EL TURISMO GASTRONÓMICO.pdf

miércoles, 31 de julio de 2024

Renace Lago de Texcoco

En el podcast de Radio UNAM "Un mundo raro" se abordan los intentos ciudadanos por rescatar el Lago de Texcoco como son la problemática e importancia ambiental del lago, así como el aprovechamiento de recursos del lago, lo puedes escuchar en el siguiente enlace:

Podcast Renace Lago de Texcoco

El encuentro con el último charquero.

Debido a la desecación del Lago de Texcoco su existencia se ha convertido en un mito y con ello la bioculturalidad que en el se desarrollaban desde la época prehispánica, con la perdida de gran parte del Lago también se perdieron los conocimientos ancestrales lacustres de muchos pueblos convirtiéndose en historias y anécdotas de un tiempo que parecía perdido y olvidado.

Así fue como un día nos encontramos con el Sr. Rafael Villanueva uno de los ¿últimos laguneros? y redescubrimos toda la cultura lacustre que aún prevalece en el Lago de Texcoco y que ha sido resguardada y defendida por un puñado de trabajadores lacustres la mayoría de ellos del pueblo originario de Santa Isabel Ixtapan.

El motivo de empezar a documentarlos fue hacer visible lo invisible, de recordar nuestros orígenes, de retomar nuestra cultura lacustre que como pueblo nos ha identificado y que hemos olvidado, de saborear y oler nuevamente los recursos del lago, de revalorar y volteara a ver nuevamente el lago, de conocer las criaturas que habitan en él y de recordarnos que aún existe el Lago de Texcoco.

El Sr. Rafael Villanueva vocero y líder de los charqueros cuando lo conocimos nos comentaba frecuentemente "los trabajadores lacustres del Lago de Texcoco somos una especia en peligro de extinción" hoy ya no lo menciona tan seguido, esperemos en un futuro exista ese relevo generacional y los trabajadores lacustres sigan subsistiendo así como el Lago de Texcoco.

En la imagen podemos ver al Sr. Rafael Villanueva con su red de pescar montada en su bicicleta platicando con Verónica Martínez colaboradora del proyecto.


Anástasis del diorama de la cacería del mamut

 En la pagina Anástasis del diorama de la cacería del mamut  de la Revista Académica de Investigación  de la  Facultad de Estudios Superiore...