El Canal Catorce presenta la serie documental La Senda del Agua en el Capitulo Texcoco, un nuevo nacimiento se habla sobre la existencia del Lago de Texcoco en la actualidad y los modos de vida que aún subsisten acosta de él.
El Canal Catorce presenta la serie documental La Senda del Agua en el Capitulo Texcoco, un nuevo nacimiento se habla sobre la existencia del Lago de Texcoco en la actualidad y los modos de vida que aún subsisten acosta de él.
Uno de los productos que aún se recolectan en el Lago de Texcoco es el ahuautle, en el siguiente vídeo el trabajador lacustre Rafael Villanueva como recolecta el ahuautle y pesca el insecto que pone su huevecillo conocido popularmente como "mosco".
En el articulo La triste historia de los mantenimientos lacustres y su desaparición se hace mención de los diferentes proyectos que han existido para rescatar el Lago de Texcoco y otros que han hecho lo contrario y han propiciado la desecación del mismo a lo largo de la historia, se mencionan los diferentes productos que se obtuvieron del lago y los que se siguen obteniendo en la actualidad, de igual forma nos invita a reflexionar sobra la situación del Lago de Texcoco y como a pesar de los daños ocasionados por la sociedad aun sigue subsistiendo junto con sus modos de vida.
La triste historia de los mantenimientos lacustres y su desaparición.pdf
El ahuautle es conocido por ser un excelente producto con altas cantidades de proteínas por lo que Crean empanizador saludable con ahuautle, nopal y maranto una opción muy nutritiva para la elaboración de nuestros platillos en donde se espera que en el futuro pueda ser comercializado.
En Cienciorama podrán ver el articulo ¿Caviar Mexicano? que trata sobre el ahuautle en donde se nos menciona como es que es considerado como el caviar mexicano, como es que se obtiene, el insecto que produce el ahuautle, su uso desde la época prehispánica, su consumo en la época actual y por último nos muestra una reflexión acerca de los estudios que se han efectuado sobre el insecto y como ha existido mayor interés de los extranjeros en estudiarlo.
En el SUSMAI se presenta un mosaico fotográfico creado colectivamente por diferentes personas en donde se aborda la situación del agua en México desde su relación con los ecosistemas, la salud, las actividades productivas y las comunidades, en el siguiente enlace podrán visitar el proyecto;
Participamos en la convocatoria para la documentación colectiva "Así se ve el Agua en México" por parte de la SUSMAI UNAM y organizaciones de la Sociedad Civil, logrando que fueran seleccionadas dos imágenes tomadas en el Lago de Texcoco en las categorías de "Agua y actividades productivas, categoría amateur" y "Alteración de cuerpos de agua, categoría amateur", les comparto el enlace de las entrega de reconocimiento y presentación fotográfica;
Uno de los productos que se recolectan en esta temporada de lluvias en el Lago de Texcoco son los quistes de artemia, los cuales son son muy utilizados para ser eclosionados y alimentar a los peces de acuarios.
Si te interesa adquirir este producto puedes hacerlo con el Sr. Rafael Villanueva al teléfono 55 2442 2265.
También la puedes adquirir en Mercado Libre te dejo los enlaces;
En las siguientes imágenes podemos ver el proceso para la obtención de los quistes de artemia.
Captura y recolección de los quistes. |
Recolección de los quistes. |
Secado de los quistes de artemia. |
Después de su limpieza así quedan los quistes. |
En la Herreriana, Revista de divulgación de la ciencia en la página 31 se incluye un articulo sobre el insecto axayácatl y el ahuautle, en el se menciona su uso y explotación desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, así como el estudio biológico reciente de las diferentes especies.
En el Lago de Texcoco aún se aprovechan los recursos que de él se pueden extraer por medio de prácticas ancestrales heredadas de generación en generación. En el vídeo podemos ver al Sr. Rafael Villanueva, trabajador lacustre, como pesca el "mosco" (chinche de agua) para su aprovechamiento tradicional.
En el siguiente enlace podrán consultar el articulo de investigación referente al ahuatle en el municipio de Atenco, en el se aborda el entorno, patrimonios y retos en donde actualmente se obtiene, su herencia prehispánica en las practicas alimentarias tradicionales, las practicas actuales de producción y de consumo, así como algunas recomendaciones para promover la producción y consumo del ahuautle.
En la pagina Anástasis del diorama de la cacería del mamut de la Revista Académica de Investigación de la Facultad de Estudios Superiore...